Noviembre
Asignatura: Ciencias Naturales Nivel/curso: Tercero Básico
Marco Teórico: artificial
- Lámparas de tungsteno
- Lámparas halógenas
- Lámparas de descarga
- Flash electrónico
- Luz directa y luz difusa
- El magnesio
"El sol produce maravillosos efectos de luz pero siempre está cambiando su posición y el despliegue de sus colores, se esconde con rapidez y se burla de nosotros justo cuando el tiempo nos apremia. La luz artificial es la alternativa que se ofrece como posibilidad para vencer el imprevisto", señala Jost J. Marchesi en el Manual Broncolor de "Técnicas de Iluminación Profesional".
Fue precisamente para sortear ese último impedimento que Gaspard-Felix Tournachon -el célebre Nadar-, utilizo luz eléctrica en 1861 para hacer un relevamiento fotográfico de las catacumbas de París. Dos años antes había realizado también algunos retratos con iluminación artificial; esto lo convierte en el precursor del empleo de iluminación alternativa, entre los muchos e inigualables méritos de su trabajo.
De aquellas experiencias de Nadar hasta llegar a la fotografía ultrarrápida con flash estroboscopico, una técnica desarrollada por el profesor Harold Edgerton hace cuatro décadas, la evolución de las fuentes luminosas fue notable.
Hoy en día, sin lugar a dudas, las ventajas del flash electrónico -desde los compactos y portátiles hasta los equipos pesados de estudio- son indiscutibles y están por encima de cualquier otra fuente artificial. Pero que el flash electrónico sea la fuente de iluminación artificial de mayor calidad no significa que no existan otras fuentes de luz idóneas para la fotografía.
Esto nos lleva a realizar una descripción de todas las fuentes luminosas con sus propiedades fotográfica que se resumen en: cantidad, color (composición espectral) y nivel de difusión.
Lámparas de Tungsteno
Consiste en una ampolla o bulbo de vidrio que contiene cierta cantidad de un gas noble como el nitrógeno -o criptón en las más pequeñas-, estando totalmente exentas de oxigeno en su interior.
El filamento metálico del interior -por el cual circula corriente eléctrica- actúa como una resistencia y, al calentarse, emite luz de espectro continuo.
Existe una gran variedad de lámparas de tungsteno en una amplia gama de potencias, tanto para iluminación en general como para uso fotográfico.
Bombillas. Este tipo de lámpara tiene una temperatura color de aproximadamente 2.800° K y la vida útil ronda las 1.000 horas. Son inadecuadas para la fotografía color pero en determinadas circunstancias pueden ser empleadas para fotografía en blanco y negro. Es recomendable incrementar la exposición en aproximadamente 1/3.
Fotolamparas Tipo B. Funcionan en forma sobrevoltada y la vida útil es de 50 a 100 horas, con una temperatura color es de 3.200° K. Según el gas que utilizan se las conoce como Nitraphot (nitrógeno) o Argaphot (argón). Se fabrican en potencias de 250, 500 y 1.000 Watts. Se pueden emplear sin filtro con película color Tipo B o con película tipo "Daylight" y filtro 80 A. Con película blanco y negro no se necesita filtro pero, al producirse una perceptible perdida de sensibilidad debido a que la luz tiene un menor componente de radiación azul, es necesario compensarla incrementando en 1/3 la exposición. El campo de aplicación que tienen es en la realización de reproducciones, fotografía de mesa, etc.
Foto -lámparas Tipo S. Están mas sobrevoltadas que las anteriores y, por lo tanto, tienen una temperatura color de 3.400° K, reduciéndose la vida útil entre 2 y 15 horas. Existe una variante, la Photofloo Blue (Azul) con ampolla de vidrio coloreada de tal manera que proporciona 5.500°K. Las tipo S, de ampolla no coloreada, requieren un filtro 80 B. En blanco y negro se aplican las mismas recomendaciones que para las Fotolamparas tipo B.
Objetivo de Aprendizaje: Distinguir fuentes naturales y artificiales de luz, como el Sol, las ampolletas y el fuego, entre otras.
Objetivo (desglose del OA) |
Tiempo |
Habilidad |
Actividad de Aprendizaje. (inicio, desarrollo, cierre)
|
Desempeño observable (evaluación - tipo de instrumento) |
Conocer y comprender las fuentes naturales y artificiales. |
90 minutos |
Identificar Clasificar
|
Inicio Se revisa el objetivo de la clase junto con la motivación, luego se invita a los estudiantes que elaboren en sus cuadernos una lista de diferentes fuentes luminosas que ellos conozcan. Pida a algunos voluntarios o voluntarias que compartan sus respuestas, y anótelas en la pizarra. Desarrollo Pida a sus estudiantes que lean de forma individual la información de la página 106, y que destaquen o subrayen la descripción de las fuentes luminosas naturales y fuentes luminosas artificiales. Posteriormente, solicíteles que clasifiquen las fuentes luminosas que ejemplificaron en la actividad de inicio de acuerdo a su origen. En un plenario los estudiantes comparten sus respuestas. -Trabaje la sección de manera individual Invite a sus estudiantes a leer la información de la sección Sé comprometerme, y motívelos a escribir un compromiso que puedan realizar en su casa o en el colegio. Cierre Se Invita a los estudiantes a reflexionar acerca del proceso de aprendizaje desarrollado durante la lección. Plantee algunas preguntas, como las siguientes: ¿Qué aprendí durante la lección? ¿De qué manera fue más fácil aprender el contenido? ¿Qué es lo que más me gustó? ¿Qué es lo que me presentó más dificultad? ¿De qué manera podría reforzarlo? Luego realizan un organizador gráfico que muestre de manera sintetizada y globalizada lo que han aprendido. Algunos estudiantes pueden mostrar sus organizadores en un plenario.
|
Evaluación formativa: observación directa.
|
Asignatura: Lenguaje y Comunicación Nivel/curso: Tercero Básico
Marco Teórico:
Textos de comunicación
El texto es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante. Su extensión es variable y corresponde a un todo comprensible que tiene una finalidad comunicativa en un contexto dado. El carácter comunicativo, pragmático y estructural permite su identificación. Ahora bien, en la descripción de un texto, hay que considerar factores en relación con la competencia discursiva, la situación y las reglas propias del nivel textual.
De acuerdo a Greimas, es un enunciado ya sea gráfico o fónico que nos permite vizualizar las palabras que escuchamos que es utilizado para manifestar el proceso lingüístico. Mientras Hjelmslev usa ese término para designar el todo de una cadena lingüística ilimitada. En lingüística no todo conjunto de signos constituye un texto.
Se relaciona estrechamente con el discurso, puesto que éste es la emisión concreta de un texto, por un emisor determinado, en una situación de comunicación determinada.
No puede haber discurso sin un texto que lo sustente; por lo tanto, debe tenerse en cuenta que lo que se postula sobre los textos bien vale para los discursos.
Se relaciona estrechamente con el discurso, puesto que éste es la emisión concreta de un texto, por un emisor determinado, en una situación de comunicación determinada.
No puede haber discurso sin un texto que lo sustente; por lo tanto, debe tenerse en cuenta que lo que se postula sobre los textos bien vale para los discursos.
Sea como fuere es la forma de comunicación más común y la forma básica de expresión. La lengua escrita intenta recrearla mediante las grafías.
________________
https://www.eumed.net/rev/ced/04/jmhv.htm
Objetivo de Aprendizaje: Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, películas, relatos, anécdotas, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo: estableciendo conexiones con sus propias experiencias y respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita.
Objetivo (desglose del OA) |
Tiempo |
Habilidad |
Actividad de Aprendizaje. (inicio, desarrollo, cierre)
|
Desempeño observable (evaluación - tipo de instrumento) |
Conocer y comprender textos orales como: instrucciones, explicaciones, etc. |
90 minutos |
Comprensión oral Decodificar Extraer información explícita Extraer información implícita Expresión oral Interactuar adecuadamente en un diálogo |
Inicio Se Prepara el ambiente para realizar la actividad. Este debe ser de silencio y tranquilidad. Luego se presenta el objetivo de la clase junto con la motivación Posteriormente los estudiantes escuchan atentamente el texto y toman apuntes, esto les ayudará a comprender mejor el relato escuchado y resolver exitosamente las actividades. Desarrollo Los estudiantes escuchen dos veces la noticia Luego forman parejas de trabajo para resolver las actividades de la página 1,2 y 3 del texto del estudiante. Luego la docente revisa oralmente las respuestas de las actividades. Cierre - se Conversa con los estudiantes sobre sus respuestas de la actividad. Luego la docente se Preocupa de buscar soluciones a aquellos estudiantes que presentan dificultades. Finalmente se les Pide que respondan qué fue lo que más les costó para realizar las actividades. Asimismo, pregúnteles qué les resultó más fácil: ¿escuchar o leer un texto? Explíqueles que todos tenemos distintas habilidades y debemos potenciarlas a través de estos ejercicios. |
Evaluación formativa: observación directa.
|