Planificaciones Marzo - Abril

Asignatura: Historia, Geografía y ciencias Sociales                   Nivel/Curso: Tercer Año Básico

Marco referencial:

 

¿Cómo podemos ubicarnos en el espacio?

 

Las personas habitamos un espacio geográfico y nos localizamos en un punto específico sobre la superficie de la tierra. Por eso es muy útil saber donde nos encontramos y qué dirección tomar para llegar a nuestro destino.

Geografía: ciencia que estudia los fenómenos que ocurren en la superficie terrestre.

Para orientarnos en espacios pequeños, como tu casa, el barrio o la ciudad, usamos planos: que son dibujos que representan estos espacios vistos desde arriba.

  • Cuando las distancias son más largas como un país o un continente necesitas  recurrir a un mapa para desplazarte de un lugar a otro.
  • Los mapas nos muestran grandes distancias de miles de kilómetros de un país con otro, mucho más grandes que los planos, también con vistas desde arriba.(distancia de países, de continentes, océano, entre otros).

 

Los puntos cardinales

 

Si estamos desorientados  y necesitamos ubicarnos en un lugar o interpretar un plano o un mapa, tenemos que conocer los cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste.

Para saber cuál es la ubicación de los puntos cardinales, solo debes poner atención a la trayectoria que tiene el sol a largo del día. Si te fijas, en la mañana el sol está en un lugar distinto al que está al anochecer.

                                                                                            

 

La rosa de los vientos  muestra  los cuatro puntos cardinales básicos, además de los compuestos: Noreste, Noroeste, Sureste y Suroeste.

 

Representación de la tierra.

Para ubicarnos en la superficie de nuestro planeta, primero tenemos que representarlo, ya sea como globo terráqueo o planisferio.

El globo terráqueo es la representación que más se asemeja  a la tierra porque mantiene su forma geoide, parecido a una esfera.

Un globo terráqueo es un modelo a escala tridimensional de la Tierra, siendo la única representación geográfica que no sufre distorsión.

La superficie de la tierra también se puede representar en un plano llamado  planisferio o mapamundi.

En la palabra planisferio se juntan los términos “planos” y “esfera”.

Planisferio: es una carta que representa la esfera terrestre o celeste en un plano. Se trata de un instrumento utilizado en la educación y en la ciencia. (i)

 

Líneas imaginarias para ubicarnos en la tierra

seguramente has observado que el globo terráqueo y el planisferio tienen muchas líneas que parecen formar una red. Se llaman paralelos y meridianos y no existen en la realidad, sino que fueron inventadas  para ubicar con precisión cualquier punto de la superficie.

Meridianos:

Los meridianos son líneas imaginarias verticales (o semicírculos) que van desde el polo norte al polo sur.

El meridiano de referencia internacional es el meridano 0°, o de Greenwich; su antimeridiano es el 180°. Ambos meridianos forman un círculo que divide a la tierra  en hemisferio occidental  y hemisferio oriental.

Los meridianos están numerados desde el 0° al 180°, hacia el este y hacia el oeste, completando 360° en total.

  Los meridianos nos indican la longitud que la distancia medida en grados desde cualquier punto de la tierra al este o al oeste del meridiano 0°.

Hemisferio: cualquiera de las mitades de la esfera terrestre, divididas por las línea del ecuador o el meridano de Greenwich.

Occidente: punto cardinal oeste.

Oriente: punto cardinal este.

 

Paralelos

Los paralelos son líneas imaginarias horizontales que tienen orientación este-oeste. La línea del ecuador se conoce como el paralelo 0°, que divide nuestro planeta en dos mitades iguales: el hemisferio norte y el hemisferio sur. Los paralelos están numerados desde el 0° en el ecuador hasta el 90° en polo norte y 90° en polo sur.

Los polos: son puntos imaginarios correspondientes al lugar donde el eje terrestre (imaginario) toca con la superficie terrestre.

 

Los mapas y sus simbologías

Desde siempre las personas han necesitado representar gráficamente el espacio que habitan o lugares donde pueden obtener recursos que le faciliten la vida. Por eso, se han creado los mapas que son representaciones planas de la superficie terrestre vista desde arriba.

 

Un mapa político  de América

Los mapas políticos nos ayudan a distinguir los límites de los países, sus capitales, ciudades, divisiones administrativas como regiones y provincias, vías de comunicación. También podemos saber que  países de América  son islas, con qué países limita chile. Entre otras.

 

Chile: característica de un país

La República de Chile se sitúa en el margen suroccidental de América del Sur, entre los 17º 30' y 56º 30' de latitud sur.

Sus territorios comprenden parte del continente americano, Oceanía y la Antártica. La superficie es en conjunto 2.006.626 de Km2, sin contar el mar territorial y las 200 millas de mar patrimonial o Zona Económica Exclusiva. Limita al Norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, al sur con el Polo Sur (Territorio chileno Antártico) y al oeste con el Océano Pacifico, el cual baña sus costas en una extensión de más de 8.000 Km. (ii)

 

Bibliografía

(i) (https://definicion.de/planisferio/), Extraído 06-04-2013

(ii) (https://siit2.bcn.cl/nuestropais/index_html), Extraído 06-04-2013

 

 

Objetivo de Aprendizaje (OA): Distinguir hemisferios, trópicos, polos, continentes, océanos del planeta en mapas y       globos terráqueos

 

      Eje: Historia, Geografía y Ciencias Sociales                       Énfasis: Ubicación Geográfica

Objetivo (desglose del OA)

Tiempo

Habilidad

Actividad de Aprendizaje.

(inicio, desarrollo, cierre)

 

Desempeño observable

(evaluación - tipo de instrument

Identificar y localizar los cuatro puntos cardinales y líneas imaginarias, por medio de la ubicación de distintos países y continentes geográficamente

90 minutos

Identificar los puntos cardinales por medio de la utilización de atlas y ejercicios simples.

Localizar por medio de la ubicación en el mapamundi , representando cada continente a través de collage

Inicio   

Se da inicio a la clase activando conocimientos previos.

Se les plantea a los alumnos interrogantes como: ¿Para qué sirven los mapas? ¿Cómo  podemos localizar los diferentes, países lugares del mundo?

 

Desarrollo

Los alumnos observan diferentes fotografías sobre países a nivel mundial, con personas paisajes, monumentos característicos, entre otros (distintas culturas, etnias) por ejemplo : chile, china, Brasil, Sudáfrica)

A partir de la observación  aplican sus conocimientos previos  y los localizan en el mapamundi que se encuentra ubicado en el pizarrón, debiendo los alumnos acercarse al mapa para poder indicar su ubicación.

Luego se dividen en 6 grupos, y a cada grupo se le asigna un continente el cual deben realizar un collage con recortes o dibujos, sobre elementos culturales que sean representativos del continente asignado. (Paisaje, vivienda, grupos étnicos, etc.) Luego cada grupo expone su collage al curso.

Luego se presenta la rosa de los vientos, el cual realizan ejercicios prácticos como por ejemplo que se pongan de pie e indiquen hacia qué dirección e encuentran algunos elementos de la sala de clases (estante, la pizarra, etc.).

Por último los alumnos reciben un atlas que  les entrega la profesora por grupo, para que manipulen el atlas como una herramienta útil de trabajo.

Una vez estudiado el mapa cada niño indicara su país preferido o aquel que le gustaría visitar. Con la ayuda del atlas y de la ubicación por medio de los puntos cardinales, comentan a sus demás compañeros  el recorrido que deben realizar para llegar desde su lugar de origen  hasta el país que escogieron, relatando el trayecto que deberán realizar, e indicando los países, continentes y océanos que tendrán que atravesar  para llegar a él.

Cierre

Para finalizar los alumnos contestan interrogantes realizadas por la profesora, como: ¿Qué  les pareció la clase de hoy?, ¿Cómo podemos ubicar diferentes patrimonios  y países dentro de un mapa?, Qué aprendimos?.

Evaluación formativa.

Escala de apreciación.

Desempeño observable:

Se mide la exposición oral.

Si el alumno/ a utiliza los conceptos claves el tema (como cultura, vivienda, paisajes del continente. Si el grupo logra ubicar el continente dentro del planisferio, si se logra trabajar en equipo.

 

 

 

Asignatura: Lenguaje y comunicación        Nivel/curso: Tercer Año Básico

 

Marco referencial

  Por poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego  (poiesis). Entonces, el poema es cualquier composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a medida y cadencia del verso. Se suele hablar de poesía épica (luego narrativa); de poesía lírica (o destinada al canto del arpa manual de cinco cuerdas conocida como "lira"); y de poesía dramática (o destinada a la representación escénica).(i)

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de esa manera, por la cual, los poemas son la fascinación de tantas personas en el mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los mismos, son tan adorados por todas partes.

 

En la poesía contemporánea hay tres movimientos importantes: creacionismo, ultraísmo y surrealismo. El creacionismo es el poeta imitando a la naturaleza; elimina lo descriptivo y anecdótico. Ultraísmo es síntesis y fusión de imágenes y estados animados. Surrealismo capta la esencia de la realidad, pretende construir.

La métrica, a su vez, su clasificación en verso de arte menor y arte mayor:

  • Verso de arte menor:                                                                    

2 sílabas: bisílabos

3 sílabas: trisílabos

4 sílabas: tetrasílabos

5 sílabas: pentasílabos

6 sílabas: hexasílabos

7 sílabas: heptasílabos

8 sílabas: octosílabos

                     Verso de arte mayor:

9 sílabas: eneasílabos

10 sílabas: decasílabos

11 sílabas: endecasílabos

12 sílabas: dodecasilabos

13 sílabas: tridecasílabos

14 sílabas: alejandrinos (ii)

 

Bibliografía

 

(i)https://es.wikipedia.org/wiki/Poema , Extraído 06-04-2013

(ii) https://poesiadominicana.tripod.com/id20.htm , Extraído 06-04-2013

 

 

        Objetivo de Aprendizaje (OA): Comprender el poema “Canción primaveral” y expresar emociones a partir de una creación de un  poema breve.

 

      Eje: escritura (Lenguaje y comunicación)                    Énfasis: gramática ( literal, acentual, puntuación)

Objetivo (desglose del OA)

Tiempo

Habilidad

Actividad de Aprendizaje.

(inicio, desarrollo, cierre)

 

Desempeño observable

(evaluación - tipo de instrumento)

Conocer y Comprender el poema “Canción primaveral” y expresar emociones a partir de un poema breve. Para la elaboración de  un poema a través de sus sentimientos y emociones

 

45 minutos

Conocer   una vez que a  los alumnos se  les presenta el concepto el poema.

Creación

Se lleva a cabo con la creación de un poema,  la cual debe escribirse a partir delo aprendido en la clase.

 

Inicio

Se motiva a la lectura realizando las siguientes preguntas

¿Cómo se sienten cuando llega la hora de salir de la escuela con rumbo a sus hogares?.

Explican las razones de sus emociones: respondiendo tales preguntas; ¿Por qué te sientes feliz al salir de clases? ¿Qué te gusta hacer cuando sales de la escuela? a se hace un organizador gráfico en la pizarra   que consigne las emociones y las situaciones que las producen.

Desarrollo:

Luego los alumnos leen el texto en silencio y se hace una lectura compartida.

 Se clarifica el vocabulario desconocido del texto y se pregunta: ¿qué es una calleja? Anímelos(as) a inferir

el significado a partir del contexto del poema.

Se comenta que al salir de la de la escuela los niños pasan por la calleja, esto quiere decir que calleja es la calle.

Se  Formulan preguntas para monitorear la comprensión y  el dialogo sobre lo leído:

− ¿Por qué se dice que la calleja estaba en silencio antes de que salieran los niños?

− ¿Qué es lo que rompe el silencio de la calleja?

− ¿En qué estación del año se desarrolla el texto? ¿Cómo lo sabes?

− ¿Estaríamos en la misma estación en nuestro país? ¿Por qué?

− ¿Qué otro título podría tener el poema

Luego deben  crear un poema breve, de dos estrofas, que exprese sus emociones al salir de clases. y desarrollan las preguntas propuestas: definir  quieren expresar, qué situación hace que se sientan de esa manera y qué título

le darán al poema. y así podrán planificar el texto que van a realizar (poema)

Cierre:

Se realiza una ronda de lecturas poéticas. Se prepara el ambiente para que esta sea una instancia de respeto y disfrute de los textos poéticos creados. A medida que lean los textos, se dialoga con los estudiantes acerca de cuál era la emoción expresada en cada uno de los textos creados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evaluación Formativa.

Escala de Apreciación.

Creación de un poema a través de lo aprendido en clases y a los sentimientos que exprese cada alumno.

 

 

 

 

 

Asignatura: Ciencias Naturales       Nivel/curso: Tercer Año Básico

 

Marco referencial 

Las plantas con flores son las más difundidas de la tierra. Las podemos apreciar en diferentes ambientes, desde los más secos, como los desiertos, hasta los más húmedos y lluviosos como las selvas.

La primera etapa del ciclo de vital de estas plantas es la semilla, Las semillas son tan diferentes como las plantas de las que provienen. Por ejemplo, hay semillas enormes, como las de las palmas de coco; semillas grandes, como las de las paltas, y semillas pequeñas, como las del kiwi  o las de la uva.

Generalmente, las semillas germinan en un ambiente húmedo y cálido. Comienza a hincharse porque absorbe agua. Su cubierta protectora se rompe y emerge la radícula,  una estructura que dará origen a la raíz; luego emerge un brote que dará origen a un tallo a las hojas de una pequeña plántula.  A medida que el tallo crece, se forman también más hojas, las que son semejantes a las plantas adultas, que es la que tiene la capacidad de reproducirse

 

        Objetivo de Aprendizaje (OA): Establecer relaciones entre los seres vivos y su ambiente desde el punto de vista de algunos requerimientos básicos de la vida y de los procesos de adaptación.

 

      Eje: ciencias naturales               

Objetivo (desglose del OA)

Tiempo

Habilidad

Actividad de Aprendizaje.

(inicio, desarrollo, cierre)

 

Desempeño observable

(evaluación - tipo de instrumento)

Conocer e  identificar el ciclo de vida de las plantas con flores.

Explicar el ciclo de vida y componentes de las plantas con flores.

 

45 minutos

Conocer por medio de la explicación y definición de las plantas con flores.

Explicar por medio de la realización de la guía lo que son las plantas y su ciclo de vida.

Inicio  

Los alumnos escuchan el objetivo de la clase.

 Luego el profesor pregunta ¿Qué saben acerca de las plantas con flores? Luego los alumnos realizan una lluvia de ideas la cual e l profesor ira plasmando en la pizarra.

Desarrollo

El profesor les pide a los alumnos que formen grupos de cuatros compañeros y les entrega una guía para desarrollar en clases, junto con un texto sobre las plantas con flores, mientras  el profesor va entregando las guía , les pide a los alumnos que escojan un representante por grupo para luego decir las respuestas a los demás grupos en voz alta, con el motivo de ir intercambiando información.

Cierre

Luego el profesor recapitula la clase y pregunta a los alumnos que les pareció la actividad  y la comentan,  luego el profesor les pide a los alumnos que representas a cada grupo que expongan sus respuestas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evaluación sumativa.

 Instrumento: Guía de aprendizaje.

Observación directa.

 

Asignatura: Educación Matemática       Nivel/curso: Tercer Año Básico

 

Marco Referencial 

 instrumento de medición es un aparato que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta conversión.

 

Las características importantes de un instrumento de medida son:

-Precisión: es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones.

-Exactitud: es la capacidad de un instrumento de medir un valor cercano al valor de la magnitud real.

-Apreciación: es la medida más pequeña que es perceptible en un instrumento de medida.

-Sensibilidad: es la relación de desplazamiento entre el indicador de la medida y la medida real

 

Tipos de instrumentos

 

Se utilizan una gran variedad de instrumentos para llevar a cabo mediciones de las diferentes magnitudes físicas que existen. Desde objetos sencillos como reglas y cronómetros hasta los microscopios electrónicos y aceleradores de partículas.

A continuación se indican algunos instrumentos de medición existentes en función de la magnitud que miden.

 

Para medir masa:

  • balanza
  • báscula
  • espectrómetro de masa

Para medir tiempo:

  • calendario
  • cronómetro
  • reloj
  • reloj atómico
  • datación radiométrica

Para medir longitud:

  • Cinta métrica
  • Regla graduada

 

Para medir ángulos:

  • goniómetro
  • sextante
  • transportador

Para medir temperatura:

  • termómetro
  • termopar
  • pirómetro

Para medir presión:

  • barómetro
  • manómetro (i)
 
Bibliografía


(i) www.tiposde.org/ciencias.../394-tipos-de-instrumentos-de-medicion. Extraído 06-04-2013      

       

 

        Objetivo de Aprendizaje (OA): Reconocen la recta numérica como un instrumento en el que se representan los números.

           

      Eje: Números ( Educación Matemática)             

Objetivo (desglose del OA)

Tiempo

Habilidad

Actividad de Aprendizaje.

(inicio, desarrollo, cierre)

 

Desempeño observable

(evaluación - tipo de instrumento)

Identifican  números de una, dos y tres cifras, y de cuatro, cinco y seis cifras múltiplos de mil representados en una recta numérica y su asociación con las escalas de instrumentos de medición.

 

45 minutos

Conocer los números y secuencias.

Identificar

Los números de un,dos,tres, etc cifras y asociarlos con instrumento de medición.

 

 

Inicio

la profesora realiza una lluvia de idea preguntado a los alumnos si conocen algún instrumento de medición. Luego presenta un power point el cual contiene diferente imágenes sobre instrumentos, y les pregunta al los alumnos para que sirven esos instrumento.

Desarrollo

 Dan ejemplos de instrumentos que permiten medir magnitudes tales como longitudes, temperaturas, volúmenes, etc. Por ejemplo, regla, huincha de medir, termómetro, etc. Guiados por el docente, comentan sus resultados y destacan que ello es posible porque todos estos instrumentos están graduados.

 Conversan acerca de otras situaciones en las cuales han visto el empleo de instrumentos que están graduados y comentan acerca de su utilidad.

 Realizan actividades para leer y representar números en una recta graduada que parte de 0 y sus marcas van de uno en uno, estableciendo asociaciones con la cinta numerada que ya conocen.

Cierre

Trabajan en las pág.10, 11. de su texto de Estudio.

Y finalmente la docente pregunta:¿ Que tipos de instrumentos estudiaron? Y¿ Para qué sirven?

 

 Evaluación Formativa.

La realización de actividades específicas, como por ejemplo:

- Completar una recta numérica escribiendo los números que faltan en las marcas dibujadas.

- Medir la longitud de un trazo empleando una regla graduada.