Julio
Asignatura: Ciencias Naturales Curso: Tercero Básico
Objetivo de Aprendizaje (OA) Observar y describir algunos cambios de las plantas con flor durante su ciclo de vida (germinación, crecimiento, reproducción, formación de la flor y del fruto), reconociendo la importancia de la polinización y de la dispersión de la semilla.
Eje: Ciencias de la Vida Énfasis: método científico
Flores: Las flores son el órgano reproductor de las plantas. A partir de ellas se producen los frutos y las semillas. Las semillas germinan y originan una nueva planta. Las flores no son mencionadas como partes de una planta, ya que, no todas poseen.
Ciclos de vida: la reproducción en los seres vivos asegura la conservación de las especies y la continuidad de la vida, y es quien finalmente permite la existencia del ciclo de vida y la continuidad de las especies en el tiempo. En el caso de las plantas, se da cuando están listas las estructuras reproductivas (flores)que permiten realizar la polinización (traslado de polen de una flor a otra.
Fotosíntesis: Proceso mediante el cual las plantas captura la luz solar para sintetizar compuestos ricos en energía, como glucosa, a partir de agua y dióxido de carbono. Es el trascurso por el cual las plantas fabrican su propio alimento.
Libro ciencias naturales, master7 SP3. pag14.
LA CIENCIA EN LA NATURALEZA, pag 14.
Objetivo (desglose del OA) |
Tiempo |
Habilidad |
Actividad de Aprendizaje. (inicio, desarrollo, cierre)
|
Observar y describir a través de la investigación experimental las partes de una planta: raíz, tallo y hojas. |
90 minutos |
Observar Describir Registrar |
inicio
Motivación: Activación de conocimientos previos, se pregunta qué fue lo visto en la clase anterior. Se les presenta a los alumnos el objetivo de la clase. Y luego contestan preguntas: ¿Por qué es importante la observación en las ciencias?, Que tipo de planta han observado. A partir de lo que los estudiantes cuenten, se explican de forma verbal todas las posibles dudas.
Desarrollo: Se les presenta a los alumnos imágenes de distintas tipos de plantas, (dos plantas)y los alumnos deben describirlas con sus diferencias y semejanzas.
Posteriormente se les invita a los alumnos a dirigirse al invernadero del establecimiento en la que deberán observar y registrar en sus bitácoras 3 plantas con sus respectivas características observando su tallo, hojas, raíces y flores en el caso que lo tengan. De regreso al laboratorio los estudiantes expondrán sus observaciones.
Luego de haber observado las características de las plantas, los alumnos trabajan en cada una de las partes de esta. Se comenzará por la raíz exponiendo su importancia o función que cumple en el crecimiento de la planta.
Los alumnos desarrollarán un experimento en el cual deberán trabajar. Plantan una semilla de una flor la que deben ir viendo semana a semana su procedimiento. Cierre: Completan con la bitácora de registro en conjunto con el experimento. Luego comparten sus conclusiones con el resto de curso.´ y realizan un diagnóstico.
|
Asignatura: Lenguaje y Comunicación Curso: Tercero Básico
Objetivo de Aprendizaje (OA): Escuchar comprensiva y atentamente una variedad de textos literarios y no literarios, identificando sus
Aspectos significativos, tales como propósitos y contenidos.
Actitudes (OAT):. Capacidad de comunicarse consigo mismos y con los demás.
Eje: Lectura y Escritura Énfasis: Comunicación oral y escrita
Objetivo (desglose del OA) |
Tiempo |
Habilidad |
Actividad de Aprendizaje. (inicio, desarrollo, cierre)
|
Desempeño observable (evaluación - tipo de instrumento) |
Comprender las características de un texto literario y no literario. |
90 minutos |
Observar Comprender Analizar |
inicio
Para conversar: activan conocimientos y experiencias previas que los estudiantes Poseen respecto a las tortugas. • ¿Qué sabemos de las tortugas? • ¿Han observado alguna vez una tortuga de Cerca? • ¿Por qué se dice que la tortuga tiene casa propia? ¿Puedes describirla? • ¿Qué significa el dicho “más lento que una Tortuga”? • ¿Has leído cuentos de tortugas? Desarrollo • Anticipándonos a la lectura, la docente anuncia que leerán el cuento “La tortuga gigante” Los estudiantes responden preguntas de anticipación como: - ¿De qué se tratará el cuento? - ¿Qué personajes participarán en el relato? - ¿Dónde vivirá la tortuga del cuento? • Leen en silencio el cuento. • Comentan lo leído a partir de preguntas Sugeridas. • Tarea para la familia: los estudiantes deben compartir el cuento leído con su familia enfatizando los acontecimientos del relato en torno a los tres momentos: inicio, desarrollo y final. • Amplían el vocabulario deduciendo el significando de palabras por contexto y luego confirman o corrigen su inferencia apoyados por el diccionario. • Resumamos el cuento: escriben los diálogos de una historieta para resumir el cuento leído. Cierre • Bitácora de aprendizaje: para que opinen sobre el cuento y comprueben o refuten sus hipótesis, responden: - ¿Te gustó el cuento? ¿Por qué? - ¿El cuento era lo que imaginaste antes releer? • Comentan sus respuestas con sus compañeros y compañeras.
|
Evaluación formativa: Observación directa |
Asignatura: Educación Matemática Nivel/curso: Tercero Básico
Marco Teórico:
A partir de diez cifras
El sistema numérico que nosotros utilizamos, recibe el nombre de decimal. Se denomina así porque a partir de sólo 10 cifras se puede formar cualquier numeral. Esas cifras se conocen como el conjunto de los dígitos, relacionando su nombre con los dedos de nuestras manos. Los dígitos son:
{0,1,2,3,4,5,6,7,8,9}.
Tomaremos como ejemplo los dígitos 1, 2 y 3.
Con ellos se pueden formar varios numerales: 123, 132, 213, 231, 312 y 321.Te habrás podido dar cuenta que utilizamos los mismos dígitos, pero los numerales obtenidos son distintos.
Cada dígito tiene su valor de acuerdo al lugar que ocupa en el numeral, por esta razón con 3 dígitos podemos obtener diferentes numerales. Desde la última cifra contamos las columnas de posición de las unidades (U.), las decenas (D.), las centenas (C), la unidades de mil (U.M.), las decenas de mil (D.M.), las centenas de mil (C.M.), las unidades de millón (U.M), las decenas de millón (D.M.) y las centenas de millón (C.M).
- 1 unidad = 1 unidad
- 1 decena = 10 unidades
- 1 centena = 100 unidades
- 1 unidad de mil = 1 000 unidades
- 1 decena de mil = 10 000 unidades
- 1 centena de mil = 100 000 unidades
- 1 unidad de millón = 1 000 000 unidades
- 1 decena de millón= 10 000 000 unidades
- 1 centena de millón = 100 000 000 unidades
Coloquemos el siguiente numeral en las columnas de posición. El numeral 321, que queda ubicado así:
3(c) 2(d) 1(u)
_______________
Objetivo de Aprendizaje: Identificar y describir las unidades, decenas y centenas en números del 0 al 1 000, representando las cantidades de acuerdo a su valor posicional, con material concreto, pictórico y simbólico.
Objetivo (desglose del OA) |
Tiempo |
Habilidad |
Actividad de Aprendizaje. (inicio, desarrollo, cierre)
|
Desempeño observable (evaluación - tipo de instrumento) |
Conocer y comprender las unidades, decenas y centenas en números del 0 al 1000. |
90 minutos |
Representar Resolver problemas |
Inicio - malice contenidos, leyendo la explicación sobre el procedimiento que se utiliza para determinar el valor posicional en números de tres cifras. Desarrollo: Invite a los estudiantes a jugar al “Dado numérico”; debe contar con cuatro o cinco dados grandes de cartulina o cartón con diferentes números de tres cifras en cada cara. Solicite a un estudiante lanzar el dado, para luego descomponer el número de tres cifras que aparece en la cara superior de este (ejemplo: si el número en la cara superior del dado es 357, debe descomponer dicho número según su posición. En la pizarra escribirá: 3 centenas, 2 decenas y 7 unidades). También puede trabajarse con el número descompuesto en el dado y Cierre Se revisa si se cumple con el objetivo de la clase y los alumnos en forma voluntaria descomponen los números en el pizarrón. |
Evaluación formativa: observación directa.
|
Asignatura: Ciencias Sociales Nivel/curso: Tercero Básico
Marco Teórico:
Definición de Valores:
se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p. 3). Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida
Respeto |
Reconocer y aceptar a todas las personas, demás seres vivos y cosas por su valor individual.
Comprender y aceptar que existen distintas creencias diferentes a las mías.
Luchar por mis derechos sin afectar los derechos de los demás.
Honestidad |
Mantener un compromiso permanente con la verdad.
Evitar apropiarme de bienes que pertenecen a otras personas.
Mantener congruencia entre pensamientos, dichos y acciones.
Responsabilidad |
Hacerme cargo de mis acciones y de sus consecuencias.
Cuidar de la integridad de mi persona y procurar el bienestar de los demás.
de cada individuo y de cada grupo social.
_______________
https://www.silvitablanco.com.ar/valores/tipo.htm
Objetivo de Aprendizaje Conocer actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que reflejen valores y virtudes ciudadanas, como:
la tolerancia y el respeto al otro (ejemplos: respetar las opiniones distintas a las propias, mostrar disposición al diálogo, respetar expresiones de diversidad, como diferentes costumbres, creencias, origen étnico, nacionalidad, etc.).
Objetivo (desglose del OA) |
Tiempo |
Habilidad |
Actividad de Aprendizaje. (inicio, desarrollo, cierre)
|
Desempeño observable (evaluación - tipo de instrumento) |
Conocer actitudes de respeto, tolerancia con el entorno cercano como: familia escuela, y comunidad |
90 minutos |
Comunicar.
|
Inicio . Comienza recuperando los principales conceptos abordados en la clase anterior. Para esto, se realizan preguntas como: ¿Qué tema trabajamos en la clase anterior? ¿Cómo se relacionan los derechos y los deberes? Para introducir el contenido de esta lección, se sugiere plantear a sus estudiantes una situación en la que se vea reflejada una forma inadecuada de hacer valer los derechos de los niños y niñas y otra situación donde se vea reflejada una forma adecuada de hacerlos valer. Luego de plantear estas situaciones, puede realizar preguntas como: ¿En cuál de estas situaciones se ve reflejada una actitud adecuada y en cuál no?, ¿por qué? Desarrollo Se explican los conceptos destacados y se aclaran todas las dudas de sus estudiantes. -Después de realizar esta explicación, invite a los estudiantes a observar la ilustración de las páginas 18 y 19, para relacionar las distintas acciones presentes en ella con los conceptos antes explicados. Se sugiere pedir que sus estudiantes marquen y rotulen las acciones con el concepto más adecuado para cada una de ellas. cierre - Para promover las actitudes trabajadas en esta lección, se sugiere utilizar la sección “Sé comprometerme”, la que está relacionada con principios propios de la formación ciudadana. Para motivar la reflexión entre sus estudiantes plantee una pregunta como: ¿Dé qué manera los niños y niñas pueden exigir el respeto de sus derechos?
|
Evaluación formativa: observación directa.
|