Agosto
Asignatura: Ciencias Naturales Curso: Tercero Básico
Objetivo de Aprendizaje (OA) Observar y describir algunos cambios de las plantas con flor durante su ciclo de vida (germinación, crecimiento, reproducción, formación de la flor y del fruto), reconociendo la importancia de la polinización y de la dispersión de la semilla.
Eje: Ciencias de la Vida Énfasis: método científico.
Objetivo (desglose del OA) |
Tiempo |
Habilidad |
Actividad de Aprendizaje. (inicio, desarrollo, cierre)
|
Observar, registrar e identificar variadas hojas, distinguiendo las partes que la componen y la importancia para nuestras vidas. |
90 minutos |
Observar Identificar registrar |
inicio
Motivación: Activación de conocimientos previos, se pregunta qué fue lo visto a clase anterior. Y preguntas como:
Y observan video sobre las plantas. Se les presenta a los alumnos el objetivo de la clase. Presentación power point.
Desarrollo: Los Alumnos revisan las plantaciones vistas la clase anterior. Se les presentan a los alumnos una hoja realizada en plumavit en tamaño gigante en 3D, con un corte transversal, la cual contiene las partes que la componen, a partir de esta se les da la explicación de la importancia de las hojas en el proceso de fotosíntesis y su proceso de pigmentación de la hoja. En esta instancia se les dará tiempo a los alumnos para que puedan observar la hoja gigante.
Para continuar se les presenta a los alumnos una situación cotidiana: Fui el fin de semana a jugar futbol y cuando me di cuenta mis pantalones estaban verdes ¿qué creen ustedes que es lo que hizo que mis pantalones quedarán así?
Los alumnos realizan una lluvia de ideas con la cual tratan de dar respuesta a la interrogante (predicciones)
Los alumnos reciben materiales y siguen las instrucciones dadas por la alumna en práctica para realizar la extracción de clorofila (dibujan montaje en sus bitácoras de registro)
Para continuar los alumnos responden a la interrogante planteada en un comienzo, al mismo tiempo que extraen sus propias conclusiones y son registradas en sus bitácoras de trabajo.
Cierre: Los alumnos expresan sus conclusiones al resto del curso por medio de un plenario, dan explicaciones. Revisión de objetivos propuestos para esta sesión. |
Asignatura: Lenguaje y Comunicación Nivel/curso: Tercero Básico
Objetivo de Aprendizaje: Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.
Objetivo (desglose del OA) |
Tiempo |
Habilidad |
Actividad de Aprendizaje. (inicio, desarrollo, cierre)
|
Desempeño observable (evaluación - tipo de instrumento) |
Comprender el texto para la extracción de información implícita |
90 minutos |
(Escritura) Decodificar Comprender recursos de la lengua. |
Inicio Se Introduce el tema de la clase, indicando que las palabras comparten significados semejantes y opuestos, es decir, sinónimos y antónimos. Luego, dé un ejemplo sencillo en el cual se expresen antónimos, esto les permitirá comprender el funcionamiento de estas palabras. Desarrollo Se Invita a dos estudiantes a leer en voz alta el fragmento de la noticia y luego vuelva a mencionar con énfasis las palabras destacadas. A continuación, pregúnteles a sus estudiantes qué significan estas palabras, y ayúdelos a definir ambos términos para que, posteriormente, los reemplacen por palabras que expresen el sentido contrario. Solicíteles a sus estudiantes que realicen individualmente las Actividades 1 y 2. Cierre Se Elaboran conclusiones con respecto a la función de las palabras antónimas en la construcción de un texto. Luego se Escriben en el pizarrón un listado de ejemplos de palabras antónimas para enfatizar la importancia de enriquecer el vocabulario al momento de expresar sus ideas.
|
Evaluación formativa: observación directa.
|
Asignatura: Educación Matemática Nivel/curso: Tercero Básico
Marco Teórico:
A partir de diez cifras
El sistema numérico que nosotros utilizamos, recibe el nombre de decimal. Se denomina así porque a partir de sólo 10 cifras se puede formar cualquier numeral. Esas cifras se conocen como el conjunto de los dígitos, relacionando su nombre con los dedos de nuestras manos. Los dígitos son:
{0,1,2,3,4,5,6,7,8,9}.
Tomaremos como ejemplo los dígitos 1, 2 y 3.
Con ellos se pueden formar varios numerales: 123, 132, 213, 231, 312 y 321.Te habrás podido dar cuenta que utilizamos los mismos dígitos, pero los numerales obtenidos son distintos.
Cada dígito tiene su valor de acuerdo al lugar que ocupa en el numeral, por esta razón con 3 dígitos podemos obtener diferentes numerales. Desde la última cifra contamos las columnas de posición de las unidades (U.), las decenas (D.), las centenas (C), la unidades de mil (U.M.), las decenas de mil (D.M.), las centenas de mil (C.M.), las unidades de millón (U.M), las decenas de millón (D.M.) y las centenas de millón (C.M).
_______________
Objetivo de Aprendizaje: Identificar y describir las unidades, decenas y centenas en números del 0 al 1 000, representando las cantidades de acuerdo a su valor posicional, con material concreto, pictórico y simbólico.
Objetivo (desglose del OA) |
Tiempo |
Habilidad |
Actividad de Aprendizaje. (inicio, desarrollo, cierre)
|
Desempeño observable (evaluación - tipo de instrumento) |
Conocer y comprender las unidades, decenas y centenas en números del 0 al 1000. |
90 minutos |
Representar Resolver problemas |
Inicio - malice contenidos, leyendo la explicación sobre el procedimiento que se utiliza para determinar el valor posicional en números de tres cifras. Desarrollo: Invite a los estudiantes a jugar al “Dado numérico”; debe contar con cuatro o cinco dados grandes de cartulina o cartón con diferentes números de tres cifras en cada cara. Solicite a un estudiante lanzar el dado, para luego descomponer el número de tres cifras que aparece en la cara superior de este (ejemplo: si el número en la cara superior del dado es 357, debe descomponer dicho número según su posición. En la pizarra escribirá: 3 centenas, 2 decenas y 7 unidades). También puede trabajarse con el número descompuesto en el dado y Cierre Se revisa si se cumple con el objetivo de la clase y los alumnos en forma voluntaria descomponen los números en el pizarrón. |
Evaluación formativa: observación directa.
|